INTERACCIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS – CIUDADANÍA EN RRSS
Una buena estrategia socialmedia de las AAPP implica la interacción con la ciudadanía
La consulta ciudadana online puesta en marcha por el Gobierno para recoger aportaciones sobre la futura Ley de Transparencia ha recibido, en 15 días, más de 3.600 contribuciones y cerca de 80.000 visitas.
Según la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, el objetivo de la Ley es “restaurar la confianza en las instituciones y mejorar la calidad de nuestra democracia”, y la consulta se ha propuesto para que “los ciudadanos pudiesen conocer de primera mano y participar en primera persona en la elaboración de esta Ley; porque serán precisamente ellos sus principales protagonistas y beneficiarios”.
El anteproyecto de Ley ha generado numerosas opiniones en la red: movilizaciones ciudadanas, artículos en prensa, informes y publicaciones en la blogosfera pública, que destacamos por su interés.
La participación ciudadana es un recurso muy útil para aportar valor a la sociedad, y en el ámbito del gobierno abierto es una de las acciones más tangibles. Recopilamos algunas de las iniciativas más interesantes.
Los premios que otorga e-Democracy Forum se entregaron el pasado 14 de octubre en París. El jurado, formado por 20 expertos de organizaciones, administraciones públicas y empresas del todo el mundo, junto a PoliticsOnline, EurActive-Politech y Blog Territorial, seleccionaron las siguientes iniciativas.
La fundación Ashoka, con más de 2000 miembros y presente en 60 países, se dedica a la promoción de iniciativas públicas. En esta comunidad online participan ciudadanos, gestores políticos, inversores, académicos, emprendedores y periodistas. Su objetivo es encontrar soluciones innovadoras en lo que llaman emprendeduría social.
Hace tres años se presentó en el Reino Unido un sistema para que los ciudadanos solicitaran públicamente, a través de Internet, que el ayuntamiento arreglara su calle. Por ejemplo baches, graffitis, desperfectos en la vía, en el alumbrado, etc. El procedimiento es sencillo: el usuario introduce el nombre de la calle, localiza el problema sobre un mapa, introduce los detalles y desde la web de FixMyStreet se envía la incidencia al ayuntamiento. En la última semana se reportaron 1702 incidencias, y en el último mes se resolvieron 2881 peticiones.
Uno de los proyectos finalistas de los European eGovernment Awards fue el mapa de servicios de Helsinki (Finlandia). A través de esta aplicación los ciudadanos pueden buscar servicios públicos sobre un mapa de la ciudad, ya sea por sectores, direcciones o en la zona donde vive el usuario. Los servicios son tanto municipales como privados o de ONGs. Una vez localizado se muestra una ficha con la web, información de contacto, transporte público, y servicio online (si se dispone).
TweetyHall es una página web en la que se muestran los perfiles en Twitter de los políticos del Reino Unido ordenados por partidos políticos. Es una iniciativa de la Asociación del Gobierno Local del Reino Unido para fomentar la conversación entre electores y representantes. El objetivo es promover la participación de la ciudadanía en la política local y seguir el trabajo que realizan sus concejales y candidatos.
Apps for Democracy es una idea lanzada en Washington en 2008. Se plantearon qué podían hacer con el catálogo de datos de las agencias gubernamentales para que fuera útil para la ciudadanía y las empresas. Para ello organizaron un concurso en el que cualquiera podía crear una aplicación basándose en los datos públicos que ofrecían las agencias.
Con una inversión de 50.000$ en publicidad y premios consiguieron 47 aplicaciones para iPhone, Facebook y páginas web, devolviendo a la ciudad un valor en innovación estimado en más de 2 millones de dólares.
Rising Voices, división de la comunidad de bloggers Global Voices Online, ha presentado una web interactiva que sitúa en un mapa proyectos dedicados a la promoción de la transparencia y responsabilidad política en América Latina, Sudeste Asiático, África Subsahariana, China y Europa del Este.
Wave es un proyecto de la Unión Europea para mejorar la transparencia en la toma de decisiones respecto al cambio climático en el ámbito nacional y europeo. El objetivo es mostrar cuál es el estado actual de la situación y hacer partícipes a ciudadanos, grupos de interés y políticos.
A partir del 17 de septiembre, más de 150 personalidades de los diferentes ámbitos, colectivos, asociaciones y entidades sociales -ONGs, Universidad, instituciones, asociaciones vecinales…- recibirán un documento con información sobre el proyecto para abrir un periodo de debate interno.
Asimismo, en el próximo Consejo de la Ciudad, que se celebrará el próximo 28 de septiembre, se detallarán las ventajas e impacto que este tipo de muestras tienen sobre el lugar en el que se celebran y su entorno. Además, se propondrá la creación de grupos de trabajo en el seno del Consejo de la Ciudad para que las entidades sociales participen en la elaboración del proyecto y en el diseño de contenidos.